Pasar al contenido principal
  • Productos Productos Productos
  • Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad
  • Carreras Carreras Carreras
  • Acerca de AES Acerca de AES Acerca de AES
  • CCR
  • Mi AES
    Choose your location
    ES
    Choose location

    AES Global

    AES Local

    Andes Argentina Brasil Bulgaria Chile Colombia Dominicana El Salvador Hawai‘i Indiana México Miami Valley Lighting Ohio Panama Puerto Rico Vietnam
    Buscar
    Search AES

    La historia de AES como pionero en energía solar hace 10 años en Puerto Rico

    La historia de AES como pionero en energía solar hace 10 años en Puerto Rico
    Reimagine solar-header

    En el marco de los 10 años de la planta fotovoltaica AES Ilumina conversamos con Obed Santos, Gerente de la planta, para que nos compartiera su trayectoria durante esta última década, los retos y desafíos de liderar este negocio y lo que significó para él ser parte de este proyecto pionero. AES Ilumina fue la primera planta solar de gran escala de Puerto Rico y del Caribe, lo cual llena de orgullo a Santos ya que se le está brindando 20 MW de energía limpia al país, lo cual corresponde a aproximadamente 5,000 hogares puertorriqueños.

    AES Ilumina es un ejemplo de cómo una empresa se puede embarcar en un proyecto renovable sin precedentes en un Isla llena de desafíos y lograr un caso de éxito. En el año 2011, 12 proyectos solares se registraron con la Autoridad de Energía Eléctrica (PREPA), pero al final del 2013 solo 2 proyectos se habían llevado a cabo, entre esos, AES Ilumina. Una de las ventajas que tenía AES es que ya contaba con una amplia experiencia con energías renovables en Europa, con más de 49 plantas fotovoltaicas.

    Cuando se le preguntó sobre su visión del futuro de la matriz energética de Puerto Rico, Santos habló sobre la importancia de desarrollar microrredes de renovables para mejor distribución y garantizar la estabilidad de la red. En un país azotado regularmente por desastres naturales, donde la demanda de energía viene principalmente del norte, mientras que la generación ocurre en el sur, y existe una cordillera central separando las dos costas, es vital contar con otras fuentes de conexión.

    Además, agrega que la demanda energética de un país es pronosticable. Las 4:00 am es la hora con más bajo consumo energético, por lo que se abre una oportunidad para que las plantas renovables generen y provean energía durante el día y que otras fuentes fósiles generen durante la noche. Tomando en cuenta la importancia de la transición a energías más limpias, esto significaría la generación por medio de gas natural.

    En este sentido, el reto más grande que tiene el país si quisiera convertirse 100% en renovables es el almacenamiento de energía. Para cubrir la demanda de la energía nocturna se tendrían que instalar bancos de baterías gigantes, y por el alto costo de estas, encarecería significativamente el precio de la electricidad de la gente.

    Aunado a esto, la eficiencia de las plantas solares a nivel comercial ronda el 20%, por lo que necesita mucha área para generar suficiente electricidad. La limitación de territorio en Puerto Rico ya sea por su tipología: inundable, montañosa, o por la competencia para hacer viviendas, industria o agricultura, restringe las oportunidades de desarrollo de plantas solares.

    En materia de innovación, Santos espera que la red eléctrica se vuelva más flexible para permitir mejoras que beneficiarían al pueblo puertorriqueño. AES llevó a cabo estudios con el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE. UU. (NREL, por sus siglas en inglés), que mostraron los beneficios de contar con centros de baterías centralizados. Actualmente la normativa establece que cada planta debe de contar con su propio centro de baterías que despacha energía a la red en caso de disminución de la radiación solar causado por las nubes. Sin embargo, al concentrarlo a un banco de almacenamiento centralizado, la eficiencia aumentaría y los costos se reducirían para las plantas.

    Para Santos, uno de los logros más importantes con AES Ilumina fue demonstrar la confiabilidad del sistema. La falta de afectaciones después del huracán María trajo confianza al sector ya que demostró que se podía construir una planta en un país tropical, en área de huracanes, y en una red pequeña.

    En los últimos años, la innovación ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que incrementan la eficiencia en la instalación y desarrollo de proyectos solares. Las inversiones de AES en la tecnología Maverick 5B, van en línea con su ambición de liderar la transición energética en el mundo y también en Puerto Rico. En ese sentido, AES cuenta con la trayectoria y experiencia necesaria para acelerar dicha transformación.

    obed santos

    Obed Santos

    Ver biografía →
    Inicio de página

    Copyright © 2009-2023 The AES Corporation. All rights reserved. Terms of Use | Privacy

    Reproduction in whole or in part in any form or medium without the express written permission of The AES Corporation is prohibited. AES and the AES logo are trademarks of The AES Corporation. 

    Productos
  • Nuestras ofertas
  • Ecosistemas escalables
  • Fiabilidad más limpia
  • Nueva energía limpia
  • Redes avanzadas de energía
  • Sostenibilidad
  • Crecimiento limpio e innovación
  • Almacenamiento de energía
  • Conversión de combustibles
  • Eficiencia
  • Nuestra gente
  • Contratistas y proveedores
  • Mantener la seguridad de nuestra gente
  • Nuestra fuerza laboral global
  • Alianzas con la comunidad
  • Crecimiento económico
  • Medio Ambiente
  • Ayuda de emergencia
  • Recursos de sostenibilidad
  • Carreras
  • Buscar empleos
  • Privacidad
  • Conoce a nuestra gente
  • Para la prensa
  • Blogs
  • Comunicados de prensa
  • Para socios
  • Proveedores
  • Acerca de nosotros
  • Nuestra historia
  • Nuestro liderazgo
  • Global & local
  • Nuestro impacto
  • Premios y reconocimiento
  • Afiliaciones
  • Contáctanos
  • Ética & compliance
  • CCR
    Jump back to top